Contrato fijo-discontinuo

¿Qué es el contrato fijo-discontinuo?

Se trata de una modalidad contractual pensada para dar respuesta a las necesidades mostradas por los sectores estacionales o vinculados a actividades productivas de temporada.

Se destinan para aquellas empresas que no necesitan trabajadores los 12 meses del año, sino que tan solo los necesitan para un periodo de tiempo determinado, pero se les garantiza el hecho de poder contratar a trabajadores de forma permanente, pero intermitente en el tiempo.

De esta forma se da una mayor estabilidad laboral a los empleados, manteniendo en todo momento sus condiciones laborales y garantizando su continuidad.

¿Puede ser considerado un contrato indefinido?

Como su propio nombre indica, estamos delante de un contrato fijo y, por lo tanto, no tiene fecha de finalización. Su particularidad se encuentra en el hecho de que el mismo se suspende y se activa en determinadas épocas del año, estando la empresa obligada por Convenio Colectivo a llamar al empleado cuando así se estipule.

Además, goza de la misma protección para el trabajador que un contrato indefinido al uso y en caso de despido se mantienen los mismos derechos (33 días por año trabajado en caso de despido improcedente y 20 días para despido objetivo).

¿Puedo cobrar la prestación por desempleo en los periodos en los que no trabajo?

Los trabajadores con un contrato fijo-discontinuo, a pesar de no contabilizar como parados, sí tienen el derecho y la opción de cobrar la prestación por desempleo en los periodos de inactividad entre campañas.
Lo que cabe tener en cuenta es que una vez vuelvan a la actividad, podrán detener la prestación por desempleo hasta el siguiente período de inactividad.

Como les sucede al resto de los trabajadores, para poder cobrar la prestación contributiva, el fijo discontinuo tiene que tener acumulado al menos 360 días de cotización por desempleo sin consumir en los últimos seis años.

¿Tienen los trabajadores derechos a percibir el finiquito?

Como en cualquier contrato ordinario, una vez se finaliza el periodo de actividad se le deberá de proporcionar al trabajador un finiquito en el que constarán las vacaciones no disfrutadas y la parte proporcional de las pagas extras (si estas existen).

Lo que sí que debemos de tomar en consideración, es que en este tipo de finiquitos no se incluirá una indemnización por despido ya que no se ha producido.

¿Se puede trabajar en otras empresas durante el periodo de inactividad?

El trabajador con un contrato fijo-discontinuo tiene la opción de poder trabajar para distintas empresas, siempre y cuando dicha actividad no se considere concurrencia desleal o bien se haya firmado un pacto de exclusividad con la empresa con la que está sujeta mediante el contrato fijo-discontinuo.

¿Qué pasa si no acudo al llamamiento?

Si el trabajador no acude al llamamiento realizado por la empresa, se podrá entender como una baja voluntaria, quedando el empleado sin derecho a paro ni indemnización. Si la empresa opta por llevar a cabo un despido disciplinario, por la conducta protagonizada por el trabajador, este sí tendrá derecho a la prestación por desempleo.

¿Cómo se calcula la antigüedad en un contrato fijo-discontinuo?

En estos casos, para poder determinar el cálculo de la antigüedad en esta modalidad contractual, debemos de tener en cuenta lo que se en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, «las personas trabajadoras fijas-discontinuas tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestados».

Si bien, es necesario tener en cuenta que no se seguirá esta criterio, siempre que nos encontremos frente a condiciones que exijan otro tratamiento en atención a su naturaleza. Además, es requisito imprescindible garantizar el cumplimiento de los criterios de objetividad, proporcionalidad y transparencia en su cálculo.

En AGUAR contamos con abogados laboralistas expertos, que darán respuesta a todas tus preguntas, mediante un asesoramiento y seguimiento individualizado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *